Exprésate Logopedia
Inicio
Servicios
Adultos
Infantiles
Acerca de nosotros
Enlaces interesantes
Contacto
Mapa del sitio

TRASTORNOS COMUNES

Es muy importante tener siempre en cuenta la plasticidad de los niños, que los tratamientos tendrán que ser más lúdicos, que en alguna ocasión habrá que adaptar el tiempo de la sesión y que la colaboración de todo el entorno es fundamental para que adquiera y automatice lo aprendido.

 

►DISLALIAS O DIFICULTADES DE LA ARTICULACIÓN DEL HABLA: son errores en la producción de los fonemas sin que exista ninguna alteración en las estructuras bucofonatorias. Las causas de los errores suelen ser tres. La primera es una falta de habilidad y precisión en el movimiento de los órganos fonoarticulatorios. La segunda, denominada dislalia audiógena, puede ser debido a repetidos problemas auditivos como otitis seromucosas. La tercera etiología es un déficit en la programación fonológica que impide discriminar correctamente los sonidos.

Es normal que hasta los cuatro o cinco años pueda existir alguna dislalia como la de la /r/ vibrante, fonema que es más tardío de adquirir. Pese a ello para esa edad ya debería haber un habla completamente comprensible.

** Si existiesen problemas articulatorios secundarios a alteraciones anatómico-estructurales el trastorno se denominaría Disglosia.

►RETRASOS DEL LENGUAJE: se considera trastorno cuando el lenguaje aparece mucho más tardío (a los 18 mss o posterior) de lo habitual (alrededor de los 12 mss) y persisten dificultades en su desarrollo o patrones lingüísticos de niños de menor edad. Algunas de sus características son que la producción está afectada pero la comprensión sólo en frases muy complejas o descontextualizadas, poca amplitud de vocabulario, palabra-frase o frases muy cortas, frases mal estructuradas, dislalias fonológicas, etc.

Normalmente en estos casos, la evolución es lenta pero con ayuda se van consiguiendo todos los hitos del desarrollo del lenguaje.

►TRASTORNO DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE: en este grupo se englobarían todas las alteraciones secundarias a síndromes (Síndrome de Down, Síndrome de Prader-Willis, Síndrome de Williams, Síndrome de Turner, Parálisis Cerebral...); los Trastornos Generalizados del Desarrollo (Trastornos de Espectro Autista, Asperger) y pacientes con Trastorno del Desarrollo Intelectual.

►DISFASIA O TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE: es un trastorno de los mecanismos de adquisición y desarrollo específicamente del lenguaje que no se puede explicar por ningún tipo de déficit neurológico, sensorial o socio-emocional. Puede afectar a la comprensión y/o expresión y a uno o varios niveles del lenguaje.

Una de las principales diferencias con respecto al Retraso Simple es que las dificultades lingüísticas persistirán en el tiempo y la evolución en rehabilitación es bastante lenta. Además es común que sean niños con léxico heterogéneo, numerosos agramatismos, dificultad para estructurar el lenguaje, rigidez en las estructuras aprendidasy persistencia de alteraciones fonológicas.

►DISLEXIAS Y DISGRAFÍAS O ALTERACIONES DE LECTURA Y ESCRITURA: aunque son dos trastornos que pueden darse aislados, lo más común es que los problemas de lectura estén asociados a los de escritura.

Consideramos que existe una dislexia cuando el aprendizaje, desarrollo y rendimiento lector es significativamente peor que en el resto de los niños de su edad, sin que exista ninguna causa aparente (neurológica, intelectual, sensitiva, escolar). Obtendremos distintos tipos de dislexia dependiendo de los niveles alterados segmentación fonológico-fonética, correspondencia grafema-fonema, segmentación léxica...).

La disgrafía, al igual que la dislexia; se puede diagnosticar cuando el rendimiento es bajo con respecto a los niños normativos de su misma edad sin ninguna causa que lo pueda justificar.  Algunos de los errores comunes que podrían aparecer son: escritura en espejo, cambiar unas letras por otras semejantes en forma o sonido, omitir palabras, faltas de ortografía y/o trazos poco legibles.

►DISFEMIA O TARTAMUDEZ: es un trastorno de la fluidez del habla caracterizado por bloqueos o repeticiones durante el discurso que suelen ir acompañados de otros signos asociados: evitación comunicativa, alteración de la respiración y tono muscular, respuestas emocionales, sudoración, tics, enrojecimiento, circunloquios explicativos, etc.

►DISFONÍAS O ALTERACIONES DE LA VOZ: pueden variar entre pérdida de las cualidades normales hasta el grado mayor de afonía total. En los niños lo más común es el abuso y mal uso de la voz que generan alteraciones orgánicas como los nódulos o los pólipos.

►DEFICIENCIAS AUDITIVAS: el déficit auditivo puede clasificarse por la localización de la lesión, el grado de pérdida y el momento de aparición.

Dependiendo de estas características, la adquisición y desarrollo del lenguaje y de la comunicación estarán más o menos comprometidos. A causa de esto también encontrará mayores dificultades para acceder a los conocimientos de nuestra sociedad oralista.

Gracias a la rehabilitación logopédica, los niños prelocutivos y postlocutivos (con o sin prótesis) podrán aprender o reforzar distintos Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación como el uso de pictogramas y señas comunes, el Bimodal, la Lengua de Signos Española y la Labiolectura. Con esta estimulación y tratamiento facilitarán ir relacionandose con el medio y llevar un desarrollo general más adecuado a la edad normativa.

►ALTERACIONES DE LA DEGLUCIÓN: se denominan deglución atípica y consisten en movimientos inadecuados de los órganos intervinientes en la tarea de deglución durante la fase oral. Normalmente cursan con previos hábitos orales inadecuados que también han podido causar alteraciones del habla, de la respiración, de la dentición, de la masticación y de la proporción estética facial del niño. Algunos rasgos identificativos puden ser: respiración bucal, ojeras, labio superior corto, hipotonía de buccinadores y de la zona orbicular del labio inferior, contracción del mentón y/o movimientos asociados de cabeza y párpados al tragar.